DISERTACIONES GRADO DÉCIMO B

08.03.2013 11:36

DISERTACIONES SOBRE SÓCRATES

TRABAJO DE CLASE DÉCIMO

Tema general: “Solo sé que no se nada”

¿Este postulado “solo sé que no se nada” tiene validez en nuestra actualidad? O ¿son más sabios quienes piensan así?                                                                                                                              

Escrito por: Inés Sofía Cardona.

Sócrates vivió en la Antigua Grecia del 470 al 399 a.C.  Declarando su propia ignorancia, buscó sin descanso la verdadera sabiduría, la que conduce al bien por medio de la virtud. Ésta se encuentra, no por medio de discursos ni retahílas complicadas, sino por el conocimiento del alma y la inteligencia propia. Aspiró instruir a los hombres para que obraran bien, pues el mal se comete por ignorancia, e intentó guiarlos hacia la verdad interrogándolos con preguntas sencillas que invitaban a la autorreflexión, “conócete a ti mismo” solía decir. Personas consideradas sabias se llenaron de hostilidad contra Sócrates, pues él los desautorizaba públicamente, revelando su ignorancia, oculta en un lenguaje adornado y poco claro. Finalmente lo acusaron de corromper a la juventud y lo condenaron a muerte, vengando así su vanidad herida.

Si no supiéramos ni el lugar ni la época, podríamos ubicar fácilmente esta historia en la actualidad. El desarrollo continuo de las diferentes ciencias avanza con rapidez y muchas personas podrían asegurar sin pensarlo dos veces que en este tiempo sabemos más que nunca; que nuestro conocimiento  es amplio y verdadero. Alegarían que cada día sabemos más de todo, que existiendo tantos científicos trabajando es imposible que lo que sabemos no sea verdad y más teniendo en cuenta que se abarca “todas” las áreas con sus “especialidades”. No tienen en cuenta que, como dice Popper, el conocimiento impersonal y objetivo es diferente al conocimiento personal y subjetivo, ni que es diferente saber datos y tener información de todo tipo, pero ¿es el internet sabio? O ¿Quién permanece conectado lo es?

Y si apareciera alguien como Sócrates, diciendo que no sabemos nada, sería al principio tachado de loco, de incoherente. Con el tiempo, la gente empezaría a escucharlo y a entenderlo, a apoyar sus ideas. Entonces, al igual que muchos otros, sería censurado, pues a los medios de comunicación, sociedad capitalista y en algunos casos al mismo gobierno, no les interesará que las personas reflexionen sobre sí mismas, pues esto lleva al  análisis y la crítica. Es más fácil manipular con el sofisma del conocimiento como información a una sociedad sumisa, ignorante de su “minoría de edad” (Kant)

Este sofisma, nos lleva a perder nuestra identidad, creemos todo lo que nos dicen y nos dicen lo mismo a todos, entonces nos masificamos y dejamos de ser individuos. No pensamos por nosotros mismos. Es evidente cuando nos dicen constantemente qué pensar, cómo pensar e incluso cómo actuar.

¿Quién se conoce así mismo en la actualidad, no es aquel que, después de escuchar, leer y hablar, reflexiona con cuidado? Esta persona establece prioridades, entiende qué le gusta, qué lo favorece, no “come cuento”, sino que piensa, analiza y llega a una conclusión y por tanto a un conocimiento verdadero, un conocimiento generado por él mismo. Por esto, es cierto que no sabemos nada, porque no sabemos lo más importante... Quiénes somos realmente.

 

¿Cuándo se es sabio o ignorante? O ¿podemos llegar a ser sabios e ignorantes a la vez?

Escrito por: Mariana Posada

Una de las ideas relevantes, expuesta por Sócrates es “Solo sé que no se nada” Sócrates expone que el conocimiento es finito, mientras la ignorancia no lo es. También señaló que los sabios eran únicamente los que lograban aceptar su ignorancia. De todas estas ideas, concuerdo con Sócrates, en que el mundo del conocimiento es finito, lo que puedo concluir es que nunca nadie va a llegar a abarcarlo todo. De alguna manera podríamos decir que todos somos ignorantes, no basta como decía Sócrates, con sólo aceptar la ignorancia poder ser sabios.

Por ejemplo, un médico y un arquitecto mantienen una conversación, cada uno es un gran conocedor de su profesión, pero, si el arquitecto comienza a preguntarse sobre temas médicos se encontrará totalmente ajeno a ellas y será un ignorante para el médico. En su lugar puede darse la inversión del ejemplo cuando el médico es cuestionado acerca de temas de estructuras, que de igual forma no sabrá y será un ignorante en aquel conocimiento. Así podríamos demostrar como un conocimiento, no puede opacar la ignorancia de la otra rama.

El conocimiento es finito porque tiene límites evidentes,  en la medida en que los científicos y sus teorías llegan siempre a una respuesta, mas este, el mundo del conocimiento, al ser tan amplio, una sola persona se especializaría en una rama o una idea, ya que quienes quieren saberlo todo- gran ejemplo los filósofos- terminan no conociendo absolutamente nada y sus ideas terminan siendo solo interrogantes.

Todos somos ignorantes, el mundo del conocimiento es muy grande para abarcarlo. Los sabios son aquellos que siempre tienen las respuestas a todos los interrogantes existentes, pero ¿existe tal persona? No la hay, no hay un sabio total.

 

Sobre el conocimiento de la ignorancia

Escrito por: Valentina Chica Posada

Sócrates dijo que él no se consideraba sabio, porque para serlo, había que reconocer las limitaciones y tener en cuenta el conocimiento de la ignorancia. Por lo anterior, se puede concluir en Sócrates una justificación de la ignorancia como punto de partida para el conocimiento.  Su método dialéctico, acompañado de la mayéutica sirvió como herramienta para reconocer y confrontar a los sabios que se  consideraban  poseedores de la sabiduría misma.

Con relación al tema expuesto, me surge un interrogante ¿si Sócrates plantea que él no es más sabio, entonces quién es sabio para Sócrates? En primer lugar para dar respuesta a este interrogante, comenzaré diciendo que la sabiduría no consiste en la acumulación de conocimientos, sino en reconocer los que se tienen y partir de ahí la construcción más sólida del saber.

En segundo lugar; aunque sepamos de muchas cosas, en otras seremos ignorantes y no por ello menos inteligentes, porque el ser humano no puede abarcar la grandeza del universo.

El pensamiento de Sócrates es el conocimiento de sí mismo, que implica saber mucho sobre un tema específico. Por ejemplo, los grandes volúmenes científicos que se publican a tal velocidad son complejos en su comprensión, sucede también el caso qué conociéndose a sí  mismo se puede llegar al dilema de los límites que se pueden  considerar en el aprendizaje continuo. “Nadie es tan sabio para saberlo todo ni tan tonto como para no saber nada”.

Entonces, ¿qué significa ser sabio o ignorante? La persona que sea sabia, conoce algo en su totalidad y halla una verdad sobre el objeto o el concepto. A diferencia del que ignora puesto que carece tanto de saber que sencillamente  no lo echa de menos, porque nunca lo tuvo. El ignorante jamás reconocerá que no sabe nada y el sabio es mesurado en su conocimiento, porque acepta su ignorancia. Podemos decir entonces,  que la sabiduría no consiste en acumular conocimientos, por el contrario la virtud será darle una utilidad significativa a todo lo aprendido.

 

¿Ignorancia o sabiduría?

Escrito por: Gisela Sánchez.

Lo que quiere decir realmente Sócrates con su frase “solo sé que no se nada” es que la cantidad de conocimientos que aún no hemos descubierto es tan inmensa, que cada vez que creemos saber algo, se abren las puertas a mayores retos epistemológicos, que fundamentan los saberes  recién descubiertos, es decir, casi infinitos. Además, ni siquiera podemos estar totalmente seguros de la veracidad de este descubrimiento.

En el documento “Conocimiento de la ignorancia “de Karl Popper, Sócrates fue considerado el más sabio por reconocer que no sabía nada, ya que la sabiduría consiste en el reconocimiento de las limitaciones. Considero que esto tiene una parte verídica y otro algo errado, por una parte como dijo Heráclito “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, las cosas, incluyendo a los seres está en constante cambio. Si por ejemplo,  una persona se encuentra  una mariposa ya sabe que ésta existe, puede observarla y ver que un pájaro se la come.

Ahí sucederán dos cosas: 1. Esa persona sabrá que la mariposa existió y ahora también sabrá que se la comió el pájaro, pero el hecho de que se la hayan comido no significa que no haya existido. 2. Esa persona, tras el hecho ocurrido se le pueden ocurrir otras preguntas, por ejemplo: ¿por qué se la comió?, ¿Todos los pájaros comen mariposas? ¿Solo éste tipo de mariposas son comidas por los pájaros? ¿Cuántas especies de pájaros existen? ¿Tendrán todos los pájaros un sistema digestivo especial para digerir insectos? E infinidad de preguntas que, con seguridad, luego de ser respondidas generarán más dudas. A pesar de dichas dudas, la persona ya sabe que hay pájaros que comen mariposas.

Si Sócrates decía no saber nada, entonces ¿tampoco sabía que él existía? Tomando su frase de forma literal, podríamos decir que no estaba seguro ni de su propia existencia, pero eso ya sería entrar en otra discusión.

Por otra parte, concuerdo con que tenemos conocimientos muy limitados, pero no es sólo por la inmensidad de las cosas que nos faltan por saber, sino también porque además de las limitaciones que consideramos obvias (con preguntas casi imposibles de responder), nosotros mismos nos fijamos demasiados límites. El humano está caracterizado por ser llevado de su parecer. Muchas veces, incluso no acepta ideas por el simple hecho de que éstas herirán su ego, otras veces por cánones impuestos por la sociedad o por el miedo de aventurarse a indagar algo que no se convence en saber.

El que sea imposible saberlo absolutamente todo, no es un impedimento para que sepamos por lo menos algo.

 

¿Sócrates un filósofo griego que recurría al cuestionamiento como fuente de conocimiento, fue el hombre más sabio, o no?

Escrito por: Samuel Restrepo Vélez

“... Querefon, había preguntado al dios Apolo en Delfos, si existía alguien más sabio que Sócrates, y Apolo le había contestado que Sócrates era el más sabio de todos. Sócrates halló esta respuesta inesperada y misteriosa. Pero, después de varios experimentos y conversaciones con todo tipo de personas, creyó haber descubierto aquello que el dios había querido decir: por contraste con todos los demás. Él Sócrates, se había dado cuenta de los lejos que estaba de ser sabio, de que no sabía nada” Fragmento el conocimiento de la ignorancia Karl Popper

¿Por què Sócrates es el más sabio? ¿Reconocer la ignorancia es un acto de sabiduría? O ¿ Se puede ser sabio solo reconociendo lo ignorante que se es?. Si estuvieras corriendo hacia la puerta y por cada paso que dieras ésta se alejara dos ¿estarías cada vez más cerca o más lejos? ¿Podrías alcanzarla? Esto es muy similar a lo que nos plantea Sócrates, él dice que cuanto más sabemos de un tema más nos damos cuenta de lo lejos que estamos de poder entenderlo, que en realidad somos ignorantes y reconocer la ignorancia es en realidad, una forma de salir de ella.

Por esto, Sócrates, era sabio, su frase “Solo sé que nada se” no se refiere a no saber nada literalmente, solo nos dice que lo que sabemos no es nada comparado con lo que podemos saber.  Hay tanto conocimiento en este mundo, que lo que podemos aprender es una cantidad tan mínima que no es casi nada.

Yo opino que Sócrates estaba en lo cierto en cuanto a reconocer la ignorancia como paso a la sabiduría, pero esto no es suficiente para ser sabio, si bien él ayudó al desarrollo del pensamiento griego. Plantea un modelo de aprendizaje que recurre a la dialéctica y que se perfecciona a través de la mayéutica, es decir, que no encontraba todas las respuestas pero planteaba preguntas que ayudarán a responderlas. Además, ser un sabio es aplicar los conocimientos que se tienen de una manera positiva, a Sócrates le bastó con decir que no sabía nada. Es necesario enfatizar en el hecho de reconocer la ignorancia como un paso necesario para avanzar, puesto que si me quedo en los conocimientos que tengo o creer que son absolutos y que no puedo aprender más, estoy negando el verdadero saber que si bien no son absolutos, pueden ser más ciertos que los que ya poseo, logrando establecer nuevas estructuras de pensamiento que puedan ser  indispensables para entender nuestra vida.

 

Temas varios Sócrates.

La vida desperdiciada

Escrito por: Pedro Miguel Baena

Sócrates decía que una vida que no fuera examinada no valía la pena vivirla. ¿Qué es examinar una vida? Se sabe qué queremos lograr, si lo que buscamos está bien, conocer cómo nos comportamos y conocernos a nosotros mismos

Pienso que Sócrates tiene toda la razón en esto, una vida no examinada no vale la pena, porque si no se examina. La persona sería como un animal que actúa por instinto y no sabe lo que quiere. Sócrates dijo “Conócete a ti mismo” y esto es lo más importante de una vida, si la persona no conoce, estará destinado a ser un seguidor y no hará nada en su vida más que confiar en otras personas y como no tiene nada que sea producto de su esfuerzo, es como si no hubiera existido. En otras palabras será,  una vida desperdiciada.

Por otro lado, puede que la vida de esta persona sea un desperdicio, pero será una vida sin preocupaciones o mayores problemas, en conclusión, una persona que no examina su vida puede vivir sin preocupaciones,  pero será un desperdicio en este mundo.

 

A Sócrates lo quieren muerto

Escrito por: Sergio Contreras

En el año 399 a.C. En pleno centro de uno de los núcleos de desarrollo más importantes en toda la cultura y existencia occidental, como lo fue Atenas, la polis más grande del territorio griego, muere una de las mentes consideradas de las más grandes en el mundo antiguo y sus civilizaciones. Alguien que comenzó a pensar no sólo en orígenes cosmogónicos sino en el hombre en sociedad: Sócrates.

Obligado a beber la copa de cicuta que lo mataría, Sócrates se rehusaba a huir y dar la espalda a sus ideas pero sus acusadores eran demasiados y estaban llenos de recelo, lo que les hacía aún menos piadosos. Estos, entre muchos otros fueron: Anito, hijo de un ateniense prominente y a la cabeza de los poetas, Melito irritado a nombre de los demiurgos y políticos, y Licón en nombre de los oradores. Ahora bien ¿cúal fue el motivo por el cual tal pensador fue sentenciado a morir? ¿Cuál fue su crimen?

El juicio a Sócrates fue llevado a cabo públicamente frente a las cargas del no creer en los dioses griegos y, sobre todo, corromper a la juventud. Pero creo y sostengo que hay otro u otros motivos allí, casi inherentes a las sociedades humanas. A lo largo de la historia del hombre como hombre, demasiadas son las cosas donde, algún individuo intenta cambiar o bien los conceptos o las perspectivas sobre el mundo, la sociedad, los individuos o la religión.  Termina muerto, exiliado o tomado por demente y encerrado. Quizá el ejemplo más evidente de ello se halla en la inquisición, ¿cuántos murieron por siquiera exponer un desagrado a los cánones de pensamiento de la época? Digámoslo así ¿cuántos no han muerto por tener firmes ideas que el resto del mundo ni apoya ni tolera?  Existió también demasiados suicidios individuales y colectivos por el hecho de no abandonar ideales, también asesinatos a líderes que aspiraban básicamente a la paz cometidos por sus opositores, ante la no conveniencia de sus proyectos. Bueno, Sócrates mismo no fue la excepción a la regla.

El propósito de Sócrates (Tomaré la indiscreción de llamarlo propósito) era en un principio averiguar si las personas influyentes en el ámbito del momento, eran tan sabios como se regocijaban. Y luego llegó a  la conclusión, examinando primero políticos, poetas y después artesanos, de que no lo eran, más estaban convencidos de que sí. Aclaro, que todo esto lo hacía abiertamente y preguntando conceptos y mostrándose inconforme con los vacías respuestas, así que se ganó el odio de muchos insultando su sabiduría y su orgullo; su ego.

Luego, con sus discursos de oratoria, algunos jóvenes que le escuchaban, comenzaron, y por qué no,  poner en práctica su método de preguntas, LA MAYEÚTICA, lo que rebozó a los individuos influyentes a los que alguna vez molestó, acusándoles y llevándole a juicio.

Platón, por quien sabemos de su existencia (polémica en muchos casos) escribe que el mismo Sócrates dice en su juicio “sé casi con certeza que con estas palabras me consigo enemistades (refiriéndose a sus discursos), lo cual es también una prueba de que lo que digo es verdad, y que ésta es la mala fama mía y éstas son su causas” Según la apología de Sócrates, los argumentos del enjuiciado contrarrestan magníficamente a sus acusadores, pero no es suficiente. A Sócrates lo quieren muerto.

Aún en una cultura que podríamos denominar como los orígenes de la libertad o igualdad (aunque suene irónico por sus esclavos) como la Griega, no deja de integrarse por hombres, y algo que pensadores de la talla de Kant expresan muy bien, es que es cómodo no preguntar el ¿por qué? del pensamiento actual en la época y seguir con él arraigado.

Lo que completa magistralmente Freud con su teoría sobre la masa. En suma está la característica humana ante lo diferente, que aunque la causa escapa a mi entendimiento, existe.

En una sociedad establecida le es cómodo seguir siéndolo, así cuando una figura llega y plantea ideales fuera de los paradigmas establecidos y contrarresta los pensamientos de algunos ciudadanos influyentes- por no decir que sus ideas les son atractivas- los jóvenes comienzan a seguirlo, por tanto es entendible que lo quieran fuera de su vista.

Si no se hubiera llevado a cabo la condena, tal vez Sócrates habría avanzado más en su proyecto, dejando bases para que una sociedad entendiera y usara su método, y ¿quién sabe? Quizás la sociedad nuestra serías diferente. Por el contrario si no le hubiesen matado y no pudiera avanzar su idea, no se le  habría dado un carácter casi de mártir y tal vez no le conoceríamos hoy, existiendo sólo referencias de él  en un par de textos y no más de un párrafo. Todo, claro, suponiendo que lo dicho por Platón es cierto.

Así que no, a Sócrates no le obligaron a beber de la copa envenenada por no creer en los dioses griegos. Tomó de la cicuta, por el riesgo (cerca más de la modestia) que había para los influyentes que no estaban contentos con su parecer, de que el pensamiento Socrático se extendiese,  teniendo así que lidiar con un nuevo modelo de pensamiento.

 

En caso tal que Sócrates plasmara sus ideales en un escrito ¿hubiese tenido el mismo impacto?

Escrito por: Melissa Villarreal.

Sócrates (469-399 a.c) empleando el modelo dialéctico enseñaba mediante la pregunta. . En realidad no creía ser portador del saber “Solo sé que nada se”. No dejó escritos propios y todo lo que sabemos de él ha sido gracias a su especial discípulo Platón.

Para Jenofonte a Sócrates le interesaba principalmente la moral de los hombres y la formación de los buenos ciudadanos, y no se preocupaba demasiado de la lógica ni de la metafísica. Según Aristóteles, Sócrates utilizó el razonamiento inductivo, pero no desde el punto de vista lógico sino en el plano de la dialéctica o conversación, guiando a su interlocutor a arriesgar definiciones hasta llegar a la más precisa. En otras palabras, una definición universal y válida, procediendo de lo particular o menos perfecto a lo universal o más perfecto. Sócrates llamó a éste método “Mayéutica” (Obstetricia) haciendo referencia a su madre que era como un símbolo de su intención de dar a luz ideas verdaderas 1.

Sócrates no pretendía trasmitir contenidos, sino establecer un método para pensar y tener capacidad de diferenciar entre verdad y falsedad. Para él, el conocimiento consistía en deshacerse de las ideas adquiridas y convencionales que la sociedad impone, para así encontrar el alma, las verdaderas ideas, es decir, pensar por uno mismo.

La intención de Sócrates nunca fue escribir, por el contrario, mediante el diálogo, ayudar a la gente a pensar por sí misma. Si se hubiese dedicado a escribir, lo más probable es que sus escritos se perdieran, o fueran leídos por unos pocos egoístas que no compartirían lo que éste maestro quería enseñar. De cualquier manera, optó por ayudar a las personas a encontrar sus almas. No quería ser reconocido por sus escritos, sino causar un impacto en la gente, que le incentivara a pensar por sí mismo.

Por lo anterior, Sócrates hizo bien en no escribir, en no perder su enfoque, en hacer lo que le gustaba, ayudar a la gente a descubrir las verdades. Causó tal impacto en sus discípulos, que estos escribieron acercas de él y es gracias a ellos que hoy conocemos el gran trabajo de no sólo cambiar los ideales de su época, sino que a través del diálogo, ayudar a más de uno a encontrar su alma (Sócrates explica que el verdadero conocimiento está en el alma humana)

Bibliografía:

1.         Sócrates y Platón. Colección grandes pensadores. Editorial Planeta de agostini, España 2007

2.         Historia de la filosofía (1ªedición) Fernández Martonell, c.; y Montaner la calle, F., Barcelona: callellnov, 2003