DISERTACIONES FILOSOFIA GRADO DÉCIMO A

08.03.2013 12:07

El siguiente artículo,  corresponde al ejercicio de escritura presentado en la clase de Filosofía. 

FECHA DE ENTREGA TALLER: VIERNES 15 DE MARZO

Taller de Compresión y análisis

1-Lea detenidamente el texto y escriba las frases que considera que se acercan a las ideas planteadas por Platón en su “mito de la caverna”. Justifique su escogencia.

Ejemplo: la sabiduría está en reconocer que lo que sabemos no es nada, en el mito de la caverna  las sombras ocultan la realidad y aunque creamos que sabemos simplemente son apariencias sin sentido.

2- ¿En qué medida la historia del salvador Jesucristo puede asimilarse a la existencia de Sócrates?. ¿Es valida o contradictoria su comparación?

3- Seleccione un escrito planteado por uno de sus compañeros, tenga en cuenta refutar las opiniones que considera contradicen la pregunta o su apreciación sobre el tema. (Puede citar otro para contrarrestarlo)

4- Se puede decir que aprenderiamos de un modelo de enseñanza a partir de la  pregunta... si algunos aseguran "que muchos sabemos de todo hasta que nos preguntan"

5- Escriba un ejemplo cotidiano que evidencie el problema por el conocimiento y la incapacidad  del hombre de salir de su condición manipulada.

 

¿Por qué Sócrates nunca renuncia a su verdad?

Escrito por: Pablo Álvarez

Sócrates fue uno de los 3 filósofos  más influyentes del pensamiento griego. Fue maestro de Platón, quien a su vez fue el de Aristóteles,  llevando así la inquietud por el conocimiento. En el año 399 a.C, Sócrates fue acusado en el ágora por los delitos de no respetar a los dioses, introducir otros y corromper a la juventud. En este caso como se muestra en la apología de Sócrates,  tales acusaciones fueron plasmadas en su juicio público y a pesar de su defensa el tribunal terminaría por acusarlo. Pero en el momento en que Sócrates se defiende, se ve que éste no renunció a su verdad, pues él nunca hizo nada malo, sólo se sentía bien buscando la verdad. 

Aunque no se consideraba sabio y el oráculo de Delfos afirmará que si lo era, el simple hecho de ser consciente de su ignorancia lo hacía más sabio. Sócrates, finalmente fue acusado a muerte bebiendo cicuta y aunque tuvo oportunidad de escapar, no lo hizo por fidelidad a sus ideas. A través de esto, se piensa que Sócrates pudo poner su orgullo a un lado para poder vivir, pero él se mantuvo firme a sus ideas, lo que puede ser absurdo para muchos sabiendo que estaba en juego su vida.

 

¿Cómo Sócrates ayudaba a dar luz a la verdad?

Escrito por: Eloisa Mejía

Sócrates a pesar de que nunca escribió nada, ha sido muy importante en la filosofía. Él tenía un método muy particular de enseñar, ya que utilizaba la mayéutica (Diálogo a base de preguntas y así guiaba a las personas al conocimiento). Sócrates decía que la verdad se adquiere conociéndonos a nosotros mismos y que uno sabe toda la verdad, solo hay que buscarla en el interior de cada ser y que ésta sabiduría no puede ser impuesta por los demás, por eso no acordaba con modelos de enseñanza expositiva. Él hablaba con las personas, por las calles y les guiaba por medio de preguntas a un razonamiento mayor al que podrían tener. Sócrates comparaba esto con “el arte de parir” como la comadrona, profesión que se dedicaba su madre, pues  no es la que pare al niño, sino que está presente para ayudar en el parto, por tanto Sócrates decía que el ayudaba a las personas a “parir” el conocimiento que había en el interior de cada individuo.

Este método es muy ingenioso, porque obliga a cada persona a buscar la verdad en el interior de cada uno, plantearse nuevas posibilidades que antes no había imaginado o creído posibles. Así, cada individuo va obteniendo cada vez más conocimientos y va fortaleciendo sus capacidades de comprensión. Como decía Sócrates “entre más conocimientos se adquieren, más nos damos cuenta de lo mucho que nos falta por descubrir” esto es muy acertado ya que es imposible tener una sabiduría completa, pero es muy importante tener conocimiento de al menos algunas cosas y con base a ellas tener la capacidad de desenvolverse en diferentes aspectos que estén atraídos por el conocimiento, aplicando nuestros puntos de vista y opiniones generadas.

Aunque el método de Sócrates, ha sido apoyado, también ha presentado algunas críticas o fallas que no se pueden pasar por alto. Según Sócrates todo el conocimiento está en el interior de cada persona y no puede ser impuesto por los demás, sino que debe buscarse en uno mismo. Entendiendo que es indispensable que exista una base y unos conocimientos que alguien más los enseñe y en la medida que se desarrolle como persona, después cada individuo a partir de ese primer conocimiento puede ir teniendo criterio propio para crear nuevas teorías sobre porque las cosas son como son.

 

¿El conocerse a sí mismo nos hace más sabios o más ignorantes?

Escrito por: María Paula Saldarriaga Correa.

Sócrates era un promotor de la verdad, pero decía que para poder establecer unos argumentos y tener certeza de lo dicho,  no sólo se necesita de un conocimiento sobre el tema, sino también se trata de conocerse a uno mismo, ya que nos ayuda a creer en aquello que decimos y esto da validez a lo argumentado.

Cuando una persona se conoce a sí misma, de una forma general, es capaz de mirar hacia otros horizontes y conocerlos  ya sean temas de su interés o no. Lo anterior le permite al sujeto tener mayor claridad en cierto tema, dando lugar a fundamentos claros y posiciones pertinentes frente a lo que se cuestiona. El hombre socrático, según Julián Marías, “Es el hombre que puede ser conocido, que puede manifestar su intimidad y que quede claro en la luz “en otras palabras no necesita de ningún tipo de aceptación para llegar a la verdad y es capaz de profundizar en temas de los cuales desea informarse.

Algunos podrán respaldar la idea de que el hecho de conocerse a sí mismo hace más sabio a aquel que tiene la oportunidad de hacerlo, ya que el hecho de tener ese conocimiento, permite a la persona conocer otros asuntos fuera de intereses personales con mayor facilidad. Sin embargo, habrá quien piense que no es necesario tener ese conocimiento personal para tener un aprendizaje, ya sea general o especifico sobre algún tema determinado. Es decir,  que no nos hace más ignorantes o más sabios entendiendo por ignorante a aquel que tiene un desconocimiento sobre algo.

En mi opinión, aquel sujeto que tiene un conocimiento apropiado sobre si mismo, le puede abrir campo al aprendizaje que pueda ejercer en algún asunto una especie de libertad en la toma de decisiones que puede tener siempre y cuando considere lo que le convenga. Finalmente, debe quedar claro que adquirir conocimientos de cualquier índole,  no requiere de un conocimiento profundo de sí mismo.

 

¿Cuánto más conoces más sabes que eres ignorante?

Escrito por: Sebastián Zapata

Cuando más conoces más sabes que eres ignorante en muchos aspectos de la vida. El método de aprendizaje socrático al que contradigo, es el que se caracteriza entre muchas cosas porque en este caso no es el alumno el que pregunta a su maestro, sino que ocurre de forma inversa. Puede que sepamos muy poco o casi nada comparado con todo el saber, porque es imposible que lo sepamos todo, pero es imposible que no sepamos nada. Es decir, sabemos muy poco pero definitivamente sabemos algo, era Sócrates el que preguntaba y cuestionaba a sus estudiantes y que el verdadero conocimiento venia dentro de nosotros y que el saber no se encuentra en el exterior.

La sabiduría está aún en los sabios en admitir que siempre tienen algo que aprender y no en que no se sabe absolutamente nada; cuánto más se aprende,  cuando reconoce su propia ignorancia y de lo mucho que falta por aprender... pero no llegar al extremo de concluir que no sabemos nada de nada

   ¿Qué tan cierto es “Solo sé que nada se”

  Escrito por: Constanza Rubio Vásquez

Sócrates fue un filósofo griego (470 a.C. y el 399 a.C.) que a pesar de que nunca escribió un texto, sus postulados han sido de gran influencia en la filosofía. Siempre fue conocido por su facilidad de palabra y la profundidad de sus razonamientos. A Sócrates le molestaba, ver que algunas personas  se consideraban sabias en Atenas, para él, estas personas no eran capaces de apreciar su ignorancia o reconocerla tal vez. Con esto, empleaba su modelo dialéctico a través de la ironía, para eliminar o desterrar la ignorancia popular por medio de preguntas y que cada individuo reconociera sus errores.

Por lo anterior, se puede decir que provocó la enemistad de importantes personas de la época. De ahí si famosa frase “Solo sé que nada se” para él, tener conocimiento de la propia ignorancia constituía una ventaja respecto a otro. Como lo dijo Platón en la apología: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe nada. Por otra parte, yo, que igualmente no s{e nada, tampoco creo saber algo” él resalta en esta frase que la persona no está diciendo que no sabe nada, sino solamente tener confianza en lo dicho.

A mi juicio no es mucho lo que puedo decir ya que considerando todo lo que hay para aprender siempre es poco lo que se sabe y la certeza siempre es discutible, a lo que me refiero es que todo lo que nos rodea tiene una parte verdadera e imaginaria, tangible e intangible. Medible o no medible, dependiendo siempre del sujeto que se platee la pregunta.

Lo que quiere decir que la “verdad” es “relativa” a la cultura, a la época, a todos los factores que afecten el sujeto. Pero volvemos otra vez a lo mismo, llamémoslo banda de moebius ¿Quién sabe más que quién? o ¿siempre queda mucho por aprender, o no? Opino que a mi edad, solo tengo los conceptos básicos y relativos a cada saber, por lo que la frase puede afectar mis pensamientos, a la vez puedo asegurar que es cierta en la medida en que debemos aceptar que no sabemos muchas cosas y realmente la frase nos invita al conocimiento. En otras palabras, sabemos lo que queremos saber.

Durante muchos años, las ciencias han demostrado que siempre hay que seguirse cuestionando, tratando de encontrar respuestas, observando la realidad que siempre va a ser más sorprendente de lo imaginado. La conclusión de estas ideas supuestamente correctas, es que no hay ningún enunciado de la filosofía, que haya sido más discutida por los doctos y repetido por el pueblo, que éste. Por lo tanto, hoy en día esta pregunta sigue rondando nuestra mente ¿solo sabemos que nada sabemos?

¿Cuál es la verdadera ignorancia de la sociedad?

Escrito por: Sebastián Gallego.

 

La ignorancia ha sido desde el principio de la sociedad humana un conflicto, ya que sólo los adinerados han tenido la oportunidad de ser intelectuales (en un pasado), por así decirlo, y los que eran intelectuales al considerarse sabios, no se preocupan por un saber del mañana, sino que siempre estaban en el mismo punto de su saber ya adquirido. Para Sócrates la ignorancia era algo cotidiano ya que todas las personas que decían saber algo eran ignorantes. Es decir, esas personas se consideraban filósofos y planteaban sofismas que muchas veces eran inventados por ellos mismos, evadiendo la verdad de las cosas. El verdadero saber planteado por  Sócrates comenzaba por indagar mediante la ironía el reconocimiento de conocernos primero y comprender que somos ignorantes, pero la sociedad tanto en esa época como en esta, prefiere desconocerse por temor a descubrir algún tabú que los pueda conllevar a una catástrofe en sí mismo, por tanto prefieren o preferimos no conocernos.

El saber, desde un principio, se puede decir que es algo hipotético, ya que para una persona el conocimiento o saber es limitado como para otras no, a lo que me refiero con esto, es que para ciertas personas se puede limitar el saber a lo que sólo les sea útil, por lo cual esa persona que se creía sabia por saber algo de lo que a ella le sirve en su área o en su interés, sería una total ignorante en las otras cosas por lo que podríamos cuestionarnos, ¿se podría considerar como sabia? De la cual surgen varias respuestas, pero la más creíble seria NO ya que esta persona se cree sabia, se considera sabia más ignora otros saberes, por tanto esta persona en realidad es ignorante como lo decía Sócrates; el verdadero saber es relativo a la persona que lo quiera aprovechar conociéndose primero a sí misma. Sin embargo, esta persona al sólo estudiar o conocer de un solo tema, ¿en realidad se conoce a sí misma? Pues la verdad en la sociedad de hoy en día, uno con solo saber lo necesario ya para el resto de la sociedad es un hombre sabio, por lo que se podría decir que sí se conoce a sí misma. Pero la realidad es otra, al no tener un conocimiento profundo o infinito de todo  y no preocuparse por estudiar o conocer cada día más cosas, es un ignorante y no se conocería a sí misma por no aceptar que es un ignorante. De lo que se puede deducir que Sócrates al ser de las pocas personas que se consideran ignorantes en realidad es un verdadero sabio. Pero si él no se consideraba sabio, ¿por qué se le debería de considerar sabio? Pues la verdad en la sociedad nadie tiene el suficiente criterio para reconocer a alguien como sabio o ignorante, sino que se le debe de reconocer o respetar sus pensamientos, por lo cual frente a lo que él piensa, Sócrates, no era sabio en realidad. Afirmando así su pensamiento de que hasta él era ignorante. A lo que yo concluyo que el verdadero saber no es algo posible de tener, ya que nadie puede ser tan intelectual para saber de todas las cosas y seguir aprendiendo sus infinitas derivaciones, a lo que nos lleva a aprender sólo de unos temas en especial, que son los que a la final nos servirán en nuestra vida, ya que estará ligado a nuestras carreras u ocupaciones, por lo que se puede decir que somos ignorantes, ya que ignoramos un conocimiento más especificado de todo lo que nos rodea. Al fin y al cabo como decía Nietzsche “todos nosotros somos bonitos asnos y asnas de carga”.

 

 

Conócete a ti mismo

Escrito por: Sara Zapata Naranjo

El hombre es en sí mismo un mundo tan profundo y rico como el mundo de la naturaleza, los presocráticos se habían dedicado al conocimiento del mundo físico, preguntándose continuamente sobre la posibilidad del movimiento, sobre la formación del universo, de la tierra, etc. Sin embargo, aunque ellos hicieron una alusión al hombre, poniéndolo como criterio de todo conocimiento, su preocupación era la palabra, la retórica y no el hombre mismo. Sócrates es el primero que se dedica a investigar el hombre, abriendo de esta manera un nuevo campo de reflexión filosófica, enseñando a dudar y hacerse preguntas. Es decir, plantea el conocimiento y el saber en función del mundo interior.

 Aprender a cuestionarse a sí mismo es un aspecto importante que sirve para tener conciencia de las características de la personalidad, para saber las debilidades, para estar seguros de sì y no equivocarse en alguna elección, para saber qué objetivos desea alcanzar y que metas se puede llegar a conocer.

Ahora bien, desde el punto de vista personal considero que el concepto “Conócete a tì mismo”, es fundamental para el autogobierno y la dirección de nuestras vidas. Siempre es una necesidad preguntarse por el pasado, presente y futuro de nuestra existencia, interrogarnos nos ayuda a comprender mejor el mundo que nos rodea y a tomar nuestras únicas y propias decisiones. Conocerse a sí mismo nos ayuda a desarrollar nuestros deseos de vida, nuestros sueños, nuestros ideales y crecer en humanidad. Sin embargo, debemos conocer nuestro aspecto psicológico, las limitaciones, los defectos y las ambiciones. Es decir, reconocer la totalidad de la condición humana.

Lo anteriormente escrito lo sustento con base al concepto Socrático en el cual se plantea “ la verdad está dentro de nosotros mismos y la única tarea es encontrarlo”. En otras palabras, nuestra labor es interrogarnos para encontrar nuestra verdad. A partir de este descubrimiento estamos conociéndonos a nosotros mismos, para ejercer el autocontrol y la construcción de nuestra vida. Sócrates divide el conocimiento en dos grandes áreas: la del mundo exterior y la del mundo interior, la segunda área hace referencia al mundo de las realidades internas, convirtiéndose ésta en uno de los principales apartes del pensamiento socrático a la humanidad.

Así pues, concluimos que, al reflexionar sobre nosotros mismos, descubriremos la virtud y los vicios. Donde la virtud es aquello que se presenta como conveniente, deseable y beneficioso para el mismo hombre; el vicio por el contrario es dañino y perjudicial. Entonces al descubrir la superioridad de la virtud sobre el vivió, nosotros debemos actuar conforme a la virtud del conocimiento  mismo, del cual  se sigue la virtud y de la ignorancia el vicio.

 

¿Fue o no importante la influencia de Sócrates?

Escrito por: Andrés Eduardo Hoyos

La influencia de Sócrates afecto a muchos filósofos, cambió su pensamiento de buena o mala manera, ya que Sócrates con su filosofía de cuestionar el saber, se involucró directa e indirectamente con la filosofía. Muchos de estos adoptaron el pensamiento Socrático y se vieron influenciados directamente en su forma de pensar tal es el caso del mismo Platón de quién gracias a sus aportes conocemos algo de su maestro. En relación a lo anterior esta influencia es evidente cuando algunos de sus discípulos continúan escuelas con raíces socráticas, tal es el caso de la escuela de Mengara, fundada por Euclides de Mengara; la escuela de Elis y la escuela Cirenaica, fundada por Aristipo de Cirene.

Se debe reconocer que la influencia de Sócrates sobre el pensamiento y sobre la concepción de la misma filosofía fue muy representativa. Sócrates en general aporto al conocimiento, a la historia y desarrollo de la filosofía. Se dan opiniones de que Sócrates fue tan importante que la historia de la filosofía está dividida en periodos “presocráticos” y “post socráticos”

La influencia de Sócrates puede ser argumentada en su modo tan profundo de pensar de Sócrates y su forma de preguntar cuestionando la inteligencia de los otros filósofos por medio del juego dialéctico y la pregunta. Yo estoy a favor del pensamiento Socrático ya que gracias a la gente que se vio influenciada por su pensamiento se desarrollaron nuevas teorías filosóficas.

 

¿Es pertinente el uso del método Socrático en la enseñanza?

Escrito por: María Camila Benjumea.

Sócrates al igual que los sofistas, seguía un método de enseñanza basado en el diálogo, pero el tipo de diálogo Socrático era muy distinto al de los sofistas. A diferencia de continuar lo habitual, que era cuando el alumno pregunta y el maestro responde, Sócrates hacia lo contrario, era él quien preguntaba.

Su método costaba de dos fases: la primera, la ironía que consistía en hacer al interlocutor preguntas tales que este descubriera su ignorancia, que comenzara a dudar y querer indagar sobre la verdad, reconociendo que no sabía nada de ahí su frase “conócete a ti mismo”. La segunda fase, la mayéutica, consiste en “dar a luz” hacer nacer la verdad. Sócrates pensaba que a través del razonamiento inductivo se podia esperar alcanzar la definición universal de los términos objetos de investigación.

El método Socrático se puede aplicar en la enseñanza de las ciencias humanas y en las sociales,  pero no en las ciencias exactas como en las matemáticas, puesto que los conceptos  hay que aprenderlos de un modo externo. Por ejemplo,  por medio de un libro.

Este método, le permite al profesor ser un guía, más que un instructor, permite que las clases sean más dinámicas y participativas. Así nace una idea, en vez de introducir conocimientos sin pretender comprenderlos, pues con ello se permite un pensamiento crítico. Razones comprendidas y generadas en el alumno y no ideas preconcebidas a través de la memorización. Como decía Plutarco “La mente no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender”

Las ideas de Sócrates a cerca de una definición universal para superar el relativismo son muy idealistas. Por ejemplo, es difícil que lo que uno piensa que es justo, lo sea en todos los tiempos y culturas.

¿Sócrates existió?

Escrito por: Felipe Múnera

Desde el punto de vista de cierto número de personas, Sócrates no fue más que una invención de Platón, algo así como un seudónimo, una persona ficticia utilizada para referirse a sí mismo (Platón). Es decir, un personaje demasiado influyente para la filosofía pero que en verdad no existió.

Por otro lado, existe otra posición en la que se plantea que Sócrates si fue un personaje real y no una invención de Platón, éstas personas consideran que el pensamiento socrático fue muy importante, pero a su vez muy vulgar como lo diría Jenofonte para referirse al mismo Sócrates. A pesar de la creencia de su existencia o no, muchos aseguran que Sócrates fue un personaje lúcido y real del cual se debe gran parte del conocimiento filosófico. ¿De Platón o del mundo? Basados en varios filósofos y autores influyentes en el medio, la carencia de escritos de Sócrates es un gran punto que corrobora tan creencia. Sin embargo, como lo marca la historia en Platón discípulo de Sócrates,  no tendría capacidad alguna para referirse a una persona con tales referencias que sobrepase su pensamiento de forma ridículamente enorme, para estos pensadores,  Sócrates fue una persona amplia con su conocimiento (No cobraba) además, Sócrates no se consideraba sabio y decía  que el conocimiento en verdad no es nada, por ello no tenía escritos y Platón, su discípulo, plasmaba en el Papel todo lo que su gran maestro divulgaba en las calles y le relataba a él.

Sócrates se perfilaba en la historia como uno de los grandes misterios de la filosofía, es un gran enigma. Este gran personaje que tanto aportó al conocimiento filosófico, se atreve a pensar distinto. Si en verdad Sócrates no existió, ¿Qué ganaría Platón con crear un personaje y atribuirle esos pensamientos? Platón probablemente quiso crear un personaje para referirse a sí mismo. Es decir, alguien con otro punto de vista diferente al suyo que decidiría partiendo de las ideologías planteadas cual se acomodaba a sus exigencias epistemológicas. En este caso,  la diferencia de los puntos de vista planteados por Sócrates a través de sus encuentros dialécticos,  es que podía ser criticado, juzgado y no apoyado. Pero esto jamás traería repercusiones para Sócrates, porque en verdad no existió. Observando una posición contraria (Sócrates existió) podemos pensar que éste- refiriéndonos al filósofo-fue invento de Platón, pero nuestra historia no lo dice, porque si no fuese así ¿Qué sentido tendría nuestra historia?  A pensar que la gente diga que no, quienes aseguran su existencia consideran imposible y poco lógico que no hubiese existido. Es importante rescatar, que algunas personas hablan de él, exponen sus puntos y esto no sería en vano.

Finalmente, se puede concluir con la existencia positiva de Sócrates, debido a las referencias encontradas en otros filósofos como Jenofonte, Antístenes quienes participaron en los grandes debates filosóficos. En los escritos de Platón respecto a Sócrates, hay distintas formas de argumentar sus teorías, pero teniendo en cuenta las conclusiones basadas en “nuestra Historia” Sócrates fue un pensador distinto, salido de los parámetros de su sociedad, es decir, pensó más allá de lo que se le permitió, logrando un reconocimiento importante para nuestros días y la filosofía, en la que fue totalmente real.